
La noticia no es nueva, pero hoy he vuelto a encontrarla buscando otras cosas y he querido compartirla aquí. Según estudios realizados por el Dr. Luciano Bernardi y sus colaboradores de la Universidad de Pavía (Italia), publicados en la revista Circulation, la música produce significativos beneficios significativos, entre otras cosas, para el sistema cardiovascular. Es decir, demuestran científicamente lo que ya se sabía: que la música es buena para el corazón.
Naturalmente, los investigadores italianos recomiendan las obras de Verdi, y especialmente algunos momentos musicales sublimes como “Va, pensiero, sur’ali dorate“, de Nabucco, y “Libiamo ne’lieti calici” de La Traviata, porque sus “…frases musicales de 10 segundos de duración, parecen sincronizar perfectamente con el ritmo cardiovascular natural”.

Giuseppe Verdi retratado por Giovanni Boldini (1886). Galleria Nazionale d’Arte Moderna, Roma
–
Para quien no le guste la ópera queda el recurso del chocolate, mejor chocolate negro… Pero, de eso, ya hablaremos en otra ocasión.
En cambio, para quienes sí nos gusta la ópera inserto a continuación una de las piezas recomendadas por el Dr. Bernardi y colaboradores en una interpretación muy especial, la que ofreció el maestro Riccardo Muti, el 12 de marzo de 2011, en el Teatro dell’Opera de Roma, que no sé yo como le sentaría al corazón de Berlusconi, allí presente (aunque no se le vea en el vídeo).
Aunque de vez en cuando también acudo al chocolate negro, la ópera me parece absolutamente terapéutica.
Besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ha pasado muchísimo tiempo Mina; pero no quiero dejar de agradecer este comentario, confiando que puedas disfrutar de ambas opciones terapéuticas sin necesidad de ninguna más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Paco,
entonces escuchar ópera disfrutando de una tableta de chocolate debe ser lo más. ¡Ja, ja, ja!
Los efectos de la música ya se pueden objetivar en niños e incluso durante el embarazo. A partir de las 16 semanas de gestación el feto ya reacciona al estímulo sonoro estimulando su frecuencia cardíaca y la producción de endorfinas en la madre. Esas vibraciones activan las células cerebrales, favoreciendo el desarrollo del cerebro. No obstante, existen estudios contradictorios en este sentido. Por una parte el investigador inglés Michele Clements concluyó que la música barroca, sobre todo los sonidos armónicos y agudos de Vivaldi y de Mozart, calman y relajan al niño, y posteriormente las investigaciones de Don Campbell lo confirmaron tal como refleja en su libro “efecto Mozart”, diciendo que “(…) estas melodías son ricas en simetrías y en modelos recurrentes que consiguen desarrollar ambos hemisferios cerebrales, estimulando además la creatividad y las áreas especializadas en favorecer la motivación) ¡casi nada! Dejo el enlace…
https://docs.google.com/file/d/0B1p_rvH_5W21cmFuVU13eEVsOWc/edit
Más recientemente, en mayo de 2010, un equipo de científicos de la Universidad de Viena realizó un metaanálisis de las publicaciones científicas sobre este asunto publicadas hasta esa fecha. publicando los resultados sobre el “efecto Mozart” en la revista Intelligence. El análisis estadístico de toda la literatura de investigación disponible de 39 estudios con más de 3.000 voluntarios en esta materia no encontró cambios significativos en sus habilidades cognitivas. Este estudio muestra que el solo hecho de escuchar música de Mozart no permite observar mejoras en las facultades de los sujetos de la investigación. Así mostraron que el efecto Mozart en la inteligencia no es más que una de las muchas “leyendas urbanas” de la psicología popular…
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160289610000267
Pero en mi opinión, su efecto a nivel cardiovascular no creo que sea tan controvertido. Leeré con calma el enlace a la revista Circulation.
Abrazos
Me gustaLe gusta a 1 persona
A pesar del tiempo transcurrido, estimado Francisco, no quiero dejar de agradecer este comentario en el que nos ilustras sobre el interesante “efecto Mozart”. Magistral, como siempre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Paco,
el tiempo no importa. Espero que todo te vaya muy bien.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Supongo que habrá muchas músicas que sincronicen con el ritmo cardíaco o con otros ritmos biológicos (que deben existir ¿no?) Y además, cuando nos gusta mucho una ópera y estamos inmersos en la trama y la música y a los protagonistas les pasa algo ¿hay peligro para la salud?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me pones en duda Hesperetusa… 😉 En todo caso, personalmente, me pondré en riesgo por seguir disfrutando. Y aunque haya pasado tanto tiempo, agradezco tu comentario, como siempre.
Me gustaMe gusta
No sé si se sincronizará, pero no creo ser el único que siente como se le ensanchan los pulmones y el corazón, y con él las coronarias, al escuchar cosas como esta. Ahora mismo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Completamente de acuerdo, José Luis. Lo escucho mientras escribo y la sensación no puede ser más agradable. Una vez más, pidiéndote disculpas por mi tardanza en contestar: muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Pues la estoy escuchando, además que es unas de mis favoritas💟
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra mucho lo que dices, Carmen. Perdón por haber tardado tanto en responder. Y muchísimas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La música siempre es beneficiosa para el alma, siempre que sea la adecuada, porque existen músicas destructivas mentalmente y agitan brutalmente a la persona, esas no valen nada. Si hablamos de la ópera o zarzuela, no sólo su música sino sus letras, sus mensajes existenciales son grandes enseñanzas y el humor existente en ellas son muy benefactores para la salud del mismo modo.
Va Pensiero” es mi favorita, es un Himno Universal, la universalidad es preciosa. Si hablamos de Corazón, había uno muy especial ” El Corazón de Mozart”, toda bondad. ¡Que personalidad tan genial, no sólo por su talento musical sino por toda su Persona!. Acabo de leer un libro sobre su biografía, y era fantástico, que ocurrencias. El se llamaba así mismo bufón.
Decía Mozart esto: “¿ Y a dónde debo ir?,¿ acaso tengo a alguien con quien pueda hablar una sola palabra razonable?. No sé si soy demasiado inteligente para muchos o es que muchos son demasiados estúpidos para mí !, ¡ En una palabra!
Le escribe a su padre: ” Con el consiguiente correo escribiré al Príncipe Zeil para activar las cosas en Múnich. Si vos quisierais también escribirle, me vendría muy bien. Pero corto y al grano. Sobre todo, nada de adulaciones rastreras, porque esto no lo puedo sufrir”.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Feliz Navidad para todos. Alejandro Dumas: “Creemos, sobre todo porque es más fácil creer que dudar, y además porque la fe es la hermana de la esperanza y de la caridad.”
Me gustaLe gusta a 1 persona
Señor Doña, ¿ está perdido?, le echamos de menos, espero que se encuentre bien. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Señor Doña ¿ sigue perdido?, le echamos de menos. ¿ Y qué ha ocurrido con sus otros blogs?. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Agradezco en éste todos los comentarios anteriores y las estupendas aportaciones musicales, Teresa. Más que perdido, lamento haber estado ausente durante meses. Los motivos han sido varios. Pero desde ahora intentaré seguir aquí (sólo aquí, por eso los otros blogs han desaparecido). Reitero mis disculpas tanto como mi agradecimiento.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
¡Me alegra Señor Doña que vuelva a este blog, por supuesto que lamentamos la gran pérdida que supone los otros dos blogs por la gran calidad que tenían, pero es comprensible que es difícil mantener tantos,! un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona