
Pedro Pablo Rubens (1577-1640). “Higea, diosa de la salud” (c.1615). Óleo sobre tabla, 107 x 74,5 cm. Detroit Institute of Arts
_
Higea -o Higía, o Hygieía, o Hygeia, que, de estas formas y quizás algunas más, podemos encontrar escrito su nombre- era la diosa griega de la salud. Pertenecía a una ilustre familia mitológica: hija de Asclepio, el dios de la medicina (al que los romanos, luego, llamaron Esculapio) y, por tanto, nieta de Apolo, uno de los más poderosos y polifacéticos dioses del Olimpo, y hermana -entre otras y otros- de Panacea “la que todo lo cura”. Con su abuelo, su padre y su hermana aparece todavía en el inicio del famoso Juramento Hipocrático.
Este cuadro -en mi modesta opinión- es uno de los menos conocidos, pero no por eso menos bello, de Rubens. El pintor nos muestra aquí esplendorosa a la diosa de la salud, representada con su principal atributo: la serpiente.(1) Como dicen los autores del libro El médico de familia en el arte:
“… el contenido del cuadro se centra en ese antídoto que Higea deposita en la boca de la serpiente sagrada para que el veneno de ésta se transforme en remedio beneficioso para la salud corporal del enfermo, mientras la voluptuosidad del cuerpo divinizado (característica de los cánones formales del pintor) y el apasionado color de las telas envuelven la acción en una mirada de anhelo, sorpresa e incredulidad por parte del espectador…”(2)
Notas:
(1) La serpiente, en medicina, como en muchas culturas, no tiene la connotación negativa que algunos le otorgan. Al contrario, la serpiente que muda su piel, es signo de renovación, de sanación. Por eso aparece en el emblema de algunas profesiones sanitarias y, concretamente, en el Bastón o “Vara de Esculapio“.
(2) GONZÁLEZ, F.; GONZÁLEZ, J. y ORERO, A. (Dirs.) (2005): El médico de familia en el arte. Barcelona, Grupo Ars XXI de Comunicación: 98.
Enlace de interés:
Me gusta mucho cómo se expresa aquí la idea de salud, no tanto de curación del paciente enfermo como de evitación de la enfermedad por medio de la transformación del agente morboso; que lo que es malo deje de serlo. Higea, higiene, medicina preventiva.
Muy bello, la serpiente como símbolo de renovación. No lo sabía.
Gracias por el libro citado, voy a disfrutarlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, querido José Antonio. Siempre es un placer recibir tus acertadas reflexiones, y una satisfacción, en este caso, haber podido serte útil en lo que se refiere a la serpiente y al libro.
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Magnífica entrada, no sabía que era hermana de Panacea, como tampoco sabía que ésta era “la que todo lo cura”, yo como muchos creía que una panacea era algo asi como una “bicoca” o un “chollo”, como vulgarmente se expresa como algo ganado siun esfuerzo. Gracias y un sakudo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias por su amable comentario, Rosa. Me alegra que hablemos también aquí de Panacea, una de las hermanas de nuestra hermosa protagonista. Para empezar, inserto a continuación el enlace al blog “Cápsulas de lengua” que contiene una interesante entrada sobre el tema…
¡Un cordial saludo!
http://capsuladelengua.wordpress.com/2010/09/05/higiene-y-panacea/
Me gustaMe gusta
Hola Paco,
este post tiene todo lo que me gusta: historia antigua, medicina, arte… No conocía el cuadro pero me parece magnífico, como todo lo de Rubens. Este reptil (me refiero a la serpiente, claro) 😉 ,como bien dices, cambia su piel cada todos los años asociando dicha renovación a la sabiduría. la fertilidad, la salud y el rejuvenecimiento. También le rendían culto como uno de sus dioses, aztecas, fenicios, cretenses… y en muchas excavaciones se ha encontrado este reptil en bronce y de piedra originarias de antiguas civilizaciones (Canaán, Egipto, China…) e incluso en tiempos tan antiguos como el siglo IX a. C. (en tiempos de Homero) encontramos por primera vez la vara de Asclepio con las serpientes. Como curiosidad déjame decir que esta serpiente pertenece al género Coluber longissimus, de color negro y amarillo. He disfrutado mucho admirando el cuadro, gracias por compartilo y buen verano.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Agradezco de corazón tus siempre interesantes aportaciones, querido amigo Francisco, tanto como tu constante lealtad hacia este blog.
Es muy cierto cuanto dices de “la serpiente de Esculapio”. Inserto un par de enlaces sobre el tema, por si a alguien le interesa ampliar la información.
¡Un abrazo!
http://en.wikipedia.org/wiki/Aesculapian_snake
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/pdf/zamlon.pdf
Me gustaMe gusta
¿Constante lealtad? Es un placer seguir todas y cada una de tus entradas. Esperemos que dure mucho tiempo este intercambio de información, lectura y saber.
Me gustaMe gusta
Gracias, mi buen amigo Francisco. Lo mismo digo. 😉
Me gustaMe gusta
No he podido comentar antes porque anduve de viaje por tierras muy al norte.
En esta pintura de Rubens, Higeia tiene cierto parecido o “aire” de Isabel Brandt, la primera esposa de Rubens. Peter Paul Rubens estuvo casado dos veces, y fue afortunado en ambos matrimonios. Enviudó de su primera esposa, la castaña Isabel Brandt en 1626, y en 1630 se casó con la rubia Hélène Fourment. A ambas esposas amó y fue amado por ellas, y las pintó. El cuadro que tenemos en el Museo del Prado “Las tres Gracias” de 1636-39 reproduce los rasgos de ambas esposas. Y esta hermosa Higeia de 1615 parece ser Isabel Brandt a sus 24 años, convertida en la diosa benéfica de la salud envuelta en un rico manto rojo, el color por excelencia de la vida y la alegría.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha encantado tu comentario Hesperetusa, porque me apasiona Rubens (y me encanta lo que dices sobre su vida personal) y porque es el perfecto contrapunto para esta entrada.
Yo nunca había pensado que la modelo pudiera ser Isabel Brandt; pero ahora que lo apuntas tú y tras mirar otros retratos suyos creo que sí, que Rubens retrató a su esposa en este cuadro.
Gracias, muchas gracias, y un abrazo fuerte.
Me gustaMe gusta
Pingback: ►Mythology: “Asclepius, God of Medicine”/”Poem at @LapoesianomuerD”/”BA Myth’s-Tress at @resalis” | La Audacia de Aquiles