
Arco iris
Desde el 14 de enero y hasta el próximo 21 de febrero de 2014, Emma Cano expone en la Real Academia Nacional de Medicina (Museo de Medicina Infanta Margarita) su obra “Luz en Hipocratia”, colección particular de la Fundación Dr. Pascual.
“Luz en Hipocratia” surge por casualidad. La pintora pasa unos días en Cádiz y, en una cena con el Dr. Salvador Pascual, éste la invita a mostrar en imágenes a los pacientes y al personal sanitario de sus hospitales… Para ello pasó dos meses trabajando cada día en el hospital, fotografiando a médicos, enfermeras y pacientes. Y, en mi opinión, Emma Cano ha sabido captar de forma magistral en sus cuadros no solo actos, sino sentimientos.
El próximo jueves, 6 de febrero, a las siete y media de la tarde, se celebrará en la Real Academia Nacional de Medicina una Sesión Científica Extraordinaria en la que intervendrán el Excmo. Sr. D. Diego Gracia Guillén, médico y filósofo, Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Académico de Número, quien hablará sobre “La relación médico-enfermo”, y la propia autora, Dª Emma Cano, que tratará sobre “Una experiencia personal de la enfermedad desde el punto de vista pictórico”. Dejo enlace al folleto de la Real Academia donde, además de anunciar lo relativo a la Exposición y a la Sesión Científica que hemos mencionado, se pueden encontrar otros datos que me parecen de gran interés.
Para quienes no tengan la posibilidad de ver la exposición en Madrid (la exposición, por cierto, ya se ha mostrado en diversos lugares de España y espero que pueda verse en muchos más), inserto un enlace directo a “Luz en Hipocratia”, en la propia página web de la autora:
Emma Cano (web): “Luz en Hipocratia”
Finalmente, mejor que mis propias palabras, les dejo aquí una selección de enlaces donde creo que podrán encontrar información más completa y textos (algunos escritos por la propia pintora) mucho más interesantes que lo que yo pudiera añadir.
Real Academia Nacional de Medicina
Periodismo Humano (con textos de la autora)
Pero esto no es fotografía, es pintura. aunque indudablemente las fotografías le han ayudado a seleccionar los temas, las composiciones. Me ha encantado y emocionado, sobre todo el primer dibujo en sepia, de la cirujana esperando. No es ya por lo que muestran las pinturas, también la luz, la composición el encontrar el momento a representar, con obras así no se puede decir como dicen unas cuantas lumbreras que el arte ha llegado a su fin.
Me gustaMe gusta
Cierto Hesperetusa, no es fotografía, es PINTURA. La fotografía, cre yo, es una herramienta que esta extraordinaria pintora usa para captar momentos… a los que ella sabe darle luego un valor especial.
El dibujo en sepia de la cirujana -lo repetiré las veces que sea necesario- es impresionante. Para los médicos, sin duda, refleja eso que todos sentimos alguna vez…
Gracias, amiga mía, por enriquecer siempre este blog con tu presencia.
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Pintura de hoy y de siempre que recoge una experiencia cotidiana convertida en extraordinaria por la sensibilidad de una mirada ajena. Necesitamos a veces vernos a nosotros mismos con los ojos de otros…
Mi agradecimiento a la pintora Emma Cano por la luz que aporta a nuestras vidas y mi reconocimiento por la calidad de su oficio, corazón, mano, pincel…
Y gracias a Francisco por traerla hasta aquí y por los enlaces.
Me gustaMe gusta
Mi querido José Antonio, yo te a gradezco a ti el honor y la satisfacción de poder contar en este blog con la riqueza de tu pensamiento y la generosidad de tus palabras.
Gracias, una vez más, y un muy afectuoso abrazo.
Me gustaMe gusta
¡Qué magistral dominio del pincel! además, observa y capta los instantes mágicos donde se unen ambos mundos: el que sufre y el que intenta descifrar los laberintos que alivien el dolor. Un cuadro me impresionó más que todos: el primero, aquel donde la cirujano -tal vez cansada, tal vez intentando saber si hizo todo bien, si algo falló, está sentada en el pasillo. Es sorprendente.
Me gustaMe gusta
¡Qué alegría tan grande tenerte aquí, mi querida Taty! Y qué placer leer este comentario tuyo, de alguien que sabe expresar como pocos los sentimientos tanto en tus versos como en tus pinturas.
Gracias poeta admirada, muchas gracias…
¡Un beso!
Me gustaMe gusta
Hola Paco,
yo seré alguno de los que no podremos ir a verla a Madrid aunque espero poder disfrutarla en Barcelona algún día.
Magistral la mirada de la cirujana en el pasillo del quirófano. Creo que refleja un sentimiento que muchos hemos tenido en alguna ocasión.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Mi querido amigo Francisco Javier, estoy seguro de que la exposición de Emma Cano llegará a Barcelona. No puede ser de otra manera. Y cada obra suya merece ser contemplada en el original…
Comparto absolutamente lo que comentas sobre el dibujo de la cirujana… Emma Cano ha sabido representarnos a todos en este cuadro.
Por otra parte, aunque tarde unos días, quiero y deseo ponerme pronto al día en tus publicaciones de este mes en el que he tenido que mantenerme ausente de aquí. Pero, también, aprovecho para decirte que durante este tiempo he tenido la oportunidad de llevarte algún nuevo seguidor… en cuanto le enseñé tu blog no lo dudó.
¡Un abrazo Francisco Javier!
Me gustaMe gusta
Hola Paco,
aunque quizás debería llamarte Francisco (lo digo porque así te llaman en algún comentario). A mí me gusta que me llamen Francisco (tú ya lo haces ¡Ja, ja, ja!) pero yo, y no me preguntes por qué, me ha dado por llamarte Paco. Bueno ya me dirás como te identificas mejor.
Gracias por enseñar el blog a tus amistades (me honra) y gracias por seguir pensando en él a pesar de tus ocupaciones. Creo que tu proyecto, al igual que el mío, son a largo plazo y tú, al igual que yo, tendremos períodos de cierta desconexión bloguística aunque estoy convencido que seguiremos “conectados virtualmente”.
Un abrazo amigo.
Me gustaMe gusta
Los amigos me llaman Paco, Francisco Javier. Por eso espero que me llames Paco… 😉
Enero ha sido un mes repleto de trabajo extraordinario. Aparte del mío habitual y algunas cosas más no tan habituales, me pidieron que diera una clase especial a los alumnos de Medicina y lo hice con el mayor cariño y dedicación. También me ha correspondido inaugurar el curso de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, el pasado 30 de enero, con una conferencia que titulé: “¿Fueron Caravaggio, Goya y Van Gogh enfermos de saturnismo?”. Tardé mucho en preparar el Discurso; pero estoy satisfecho del resultado. Aprovecharé para publicar aquí parte de ese Discurso. Ahora estoy poniéndome al día con los temas atrasados… Confío en poder dedicarle pronto al blog el tiempo que quiero.
Gracias por todo, y un fuerte abrazo, amigo. 🙂
Me gustaMe gusta
¡Qué falta nos hace, rescate la belleza humana de nuestra profesión en estos días de monetización creciente! ¡Y cómo necesitamos los médicos de los artistas!
Me gustaMe gusta
Completamente de acuerdo contigo, mi querida Elena.
Para ti, un afectuoso abrazo.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo, el dibujo de la cirujana nos conmueve porque nos retrata un poco a todos. Todos sentimos que su abatimiento, esa mezcla de cansancio, insatisfacción e impotencia, nos pertenece.
Los antiguos pintores de la tradición china y japonesa, también coreana, pintaban paisajes ‘casi’ fotográficos pero absolutamente irreales que se componían en la mente y en el corazón del artista, paisajes interiores que nacían de un pensamiento empático con la naturaleza y que buscaban su armonía. Emma Cano no sólo ha pintado a una cirujana abatida, ha sentido empáticamente su abatimiento, y desde su interior lo pinta, casi como un autorretrato.
Por eso nos llega tan dentro.
Gracias y un saludo
Me gustaMe gusta
Precioso comentario, como todos los tuyos José Antonio…
Es un placer leerte y empatizar contigo… 🙂 y confesarte, por otra parte, que a causa de tus referencias me estoy aficionando a la pintura oriental; aunque he empezado por el final, por los artistas actuales, con idea de ir recorriendo, poco a poco, el camino hacia sus antecesores.
Gracias a ti, siempre, y un cordial abrazo.
Me gustaMe gusta
Pues en el camino nos encontraremos porque allí también quisiera yo llegar.
Tuve la suerte de visitar la expo de Emma Cano en Madrid, el mismo día 6, pero a primera hora de la tarde. Me apenó perderme la presentación oficial y las conferencias, no podía ser, pero gocé de las pinturas y dibujos en vivo. Son además un magnífico documento.
Un cordial abrazo
Me gustaMe gusta
Ya la había visto antes, la tengo en mi página colgada y un lugar de privilegio, pero no me canso de admirar una y otra vez ésta maravillosa obra de arte, si dije “ARTE” en mayúsculas pues es pura sensibilidad, es estilo propio, es callar bocas que decían que el arte de la pintura se ha extinguido, Emma Cano dice que no, no lo hace con palabras, lo hace con su exquisita obra maestra, soy sanitario y me identifico con cada pintura, esos detalles tan espléndidamente plasmados, esas miradas, esos gestos, esas arrugas, una mano cogida, una resignación, un dolor, una mascarilla, una lampara de quirófano, estoy de acuerdo con muchos de ustedes la compañera Cirujana abatida quizás cansada, quizás algo debió terminar mal, quizás si que salio bien, su cansancio confirma que ha finalizado algo y el final ha podido ser tanto positivo como negativo, no me canso de decirlo Emma Cano, te felicito por tu sensibilidad en tu trabajo, eres delicada y exquisita, gracias a Francisco por publicarlo en tu blog, como ya dije tengo una web de sanidad y lo tengo desde hace tiempo pero por casualidad tropecé con tu blog y no tuve mas remedio que volver a disfrutar de este tesoro, gracias amigo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Currante. Gracias compañero, por tus hermosas palabras y todo el sentimiento que nos transmites en tu comentario.
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta